¿Qué oportunidades representan el comercio informal y la ciudad ambulante en América Latina y el Caribe?
En el siguiente artículo, destacamos la relevancia de la cooperación y la unión entre el comercio informal y la ciudad ambulante para mejorar tanto la economía como la sostenibilidad urbana.
En la actualidad, el sector informal o la economía irregular tiene una presencia considerable en muchas ciudades alrededor del mundo, superando en extensión al sector formal. Este sector contribuye con una gran cantidad de empleos y representa más del 33% del valor agregado bruto global (International Institute for Environment and Development — IIED, 2016). Según el C40 Knowledge Hub en 2020, aproximadamente el 80% de los hogares en ciudades de África, Asia y América Latina dependían del empleo informal en el año 2016.
El informe anual sobre “Crecimiento verde inclusivo e informalidad” del año 2016 destaca el papel relevante que desempeñan las economías informales en sectores que han sido gravemente afectados por la pandemia COVID-19, especialmente en el Sur Global. Actividades como los mercados y vendedores ambulantes de alimentos, la gestión y reciclaje de residuos, y el transporte urbano de pasajeros son áreas en las que el sector informal tiene una presencia significativa. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que las actividades de los trabajadores informales pueden tener impactos negativos en la regulación ambiental, como en la gestión de residuos, lo que puede contribuir a la degradación y el daño ambiental en una región determinada (IIED, 2016).
En América Latina y el Caribe, el sector informal emplea a alrededor del 50% de la población, lo que equivale a 140 millones de personas, según Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Este sector abarca actividades que van desde la venta ambulante y el comercio informal diario hasta actividades ilegales como el tráfico de drogas, aunque en su mayoría se trata de actividades económicas informales (Méndez, 2018).
¿Cuáles son los desafíos más complejos que enfrentan las autoridades gubernamentales al lidiar con trabajos y trabajadores informales?
El abordaje de los trabajos y trabajadores informales representa un desafío complejo para las autoridades gubernamentales. Estos empleos a menudo generan conflictos locales y plantean dificultades, ya que tienden a ser menos productivos que los empleos formales y no ofrecen una red de seguridad social ni contribuyen de manera significativa a los ingresos tributarios. Sin embargo, para muchos trabajadores poco cualificados, el comercio informal puede ser la única fuente de ingresos disponible, especialmente durante períodos de desaceleración económica o inestabilidad. Además, el sector informal puede funcionar como un amortiguador durante tiempos difíciles, ya que disminuye la velocidad de adaptación a los impactos agregados que exigen una reasignación de la fuerza laboral en los países de la región latinoamericana (Antonio, et al., 2020).
¿Qué tipo de políticas integrales se necesitan para generar empleos que aumenten la productividad del sector formal?
Para abordar esta problemática, se requieren políticas integrales que se enfoquen en generar empleos que aumenten la productividad del sector formal. Roxana Maurizio, en su informe “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe” (2021), sugiere la adopción de una agenda de políticas amplia y centrada en las personas. Estas políticas deben promover el desarrollo productivo en las ciudades para incentivar al sector informal, especialmente en un contexto de recuperación desigual e insuficiente (Maurizio, 2021).
Es fundamental reconocer la importancia de integrar a las economías informales en el diseño de las ciudades y en los planes de acción para una rápida recuperación post-pandemia. A pesar de que muchas ciudades están adoptando agendas urbanas inclusivas y orientadas hacia el desarrollo sostenible, solo el 25% de los países incluye y menciona la economía informal o el comercio informal en sus planes de acción. Esto destaca la necesidad de colaborar e integrar a los trabajadores informales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación urbana.
Al colaborar con los trabajadores informales, las ciudades pueden brindarles apoyo para que ofrezcan servicios esenciales de manera segura. Además, al reconocer y promover su papel en la economía, las ciudades pueden convertirse en motores de protección ambiental al establecer regulaciones y políticas que promuevan prácticas sostenibles en el sector informal (IIED, 2016).
Además, es importante aprovechar la creatividad e innovación de los emprendedores informales para desarrollar nuevos modelos de ciudad más inclusivos. Estos modelos pueden inspirar y aplicarse en la economía convencional, generando beneficios para toda la sociedad. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los sectores formal e informal, se pueden abrir puertas a nuevas oportunidades y mejorar la economía de manera más amplia (Apoyando a los trabajadores informales durante una recuperación verde, 2020).
En conclusión, los trabajos y trabajadores informales representan un desafío complejo para las autoridades gubernamentales. Aunque el sector informal puede generar conflictos y tener limitaciones en términos de productividad y contribución a los ingresos tributarios, también desempeña un papel importante en la economía global, especialmente en el Sur Global. Es crucial implementar políticas integrales y centradas en las personas para generar empleos que aumenten la productividad del sector formal, al tiempo que se promueve el desarrollo inclusivo y sostenible de las ciudades. Al integrar y colaborar con los trabajadores informales, se puede aprovechar su potencial emprendedor y creativo para impulsar la economía en general y construir un futuro más equitativo y sostenible.
Escrito y editado por Estefanie Quispe Salas @quispedelperu
Bibliografía
Antonio, D., Samuel , P. & Roldos, J., 2020. Plataforma Diálogo a Fondo. [En línea] Available at: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=12950 [Último acceso: 7 Julio 2022].
C40 Knowledge Hub, 2020. Apolitical. [En línea] Available at: https://apolitical.co/solution-articles/es/trabajadores-informales-recuperacion-verde [Último acceso: 5 mayo 2022].
International Institute for Environment and Development — IIED, 2016. Informality and inclusive green growth, London: s.n.
Maurizio, R., 2021. Empleo e informalidad en América y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual, s.l.: Organización Internacional del Trabajo.
Méndez, F., 2018. BBVA Research. [En línea] Available at: https://www.bbva.com/es/sector-informal-que-es-y-como-afecta-a-america-latina/ [Último acceso: 26 junio 2022].