¿Por qué decidimos apostar por los asentamientos informales en Latinoamérica y el Caribe?

“Las ciudades son el futuro y los asentamientos informales son el futuro de las ciudades”, es una frase que Mike Davis comparte en su libro Planeta de Slums y que nos ha motivado a apostar por el desarrollo y futuro de los asentamientos informales.

Foto: Organización Somos Iberoamérica

Hoy más que nunca es difícil dejar de pensar cómo será el escenario post pandémico en la ciudad, donde desarrollábamos normalmente nuestras actividades diarias, pero sobre todo porque esta crisis ha desnudado las enormes desigualdades sociales y urbanas que existen en nuestras ciudades, siendo los más perjudicados, las personas que viven en zonas vulnerables como los asentamientos informales. A quiénes se les ha pedido que cumplan con una serie de reglas que no han podido acatar, porque carecen por mencionar algunos ejemplos, de servicios básicos, vivienda digna, movilidad sostenible desde mucho tiempo antes del inicio de la pandemia, y es que muchas veces ni siquiera existían para los demás por no estar visibilizados en el mapa.

Nuestro país es 80% informal, según la Cámara Peruana de la Construcción — CAPECO. Desde 1930, esta informalidad se ha visto reflejada en el nacimiento, crecimiento y transformación de las barriadas, que a semejanza del fenómeno que se daba en la capital se han replicado en el resto del país.

En nuestra experiencia visitando estos territorios y bajo el proceso de trabajo arquitectónico — urbano, pudimos observar que buscar información actualizada, real y verídica sobre las barriadas era muy difícil e incluso en los planos municipales, mal llamados “catastros”, esta parte de la ciudad no eran visibilizadas. Sin embargo, cuando realizamos las visitas de campo, descubrimos otro mundo, la otra cara de la ciudad, espacios llenos de vida colectiva, con muchas desigualdades y carencias materiales pero con un alto poder de participación y colaboración ciudadana.

Tras realizar las comparaciones de ambas situaciones, entendimos que no se cuida lo que no se conoce, y para conocer primero es importante visibilizar, saber que existen y conocer las dinámicas socio urbanas a través de la misma información de la población para poder tomar decisiones inteligentes que resulten en acciones tangibles y transformadoras de los asentamientos y por ende de la ciudad. El primero forma parte del otro, desligarlos y verlos por separado sería un error. Hoy, con la tecnología como aliada estratégica, creemos en el poder que puede tener al aplicarla al territorio, para cambiar el futuro y dejar un legado resiliente para las próximas generaciones.

Foto: Creadoras de imappin 2019. Estefanie Quispe, Alessandra Rodríguez, Evelyn Maldonado y Claudia Gómez. (De izquierda a derecha)

Así decidimos crear i’mappin plataforma urbana inteligente, una nueva forma de analizar, entender la ciudad y la vida dentro de ella con el poder de la data, y juntos, todos los involucrados e interesados en el territorio, descubramos las líneas secretas de nuestras ciudades.

Foto: imappin 2019

El principal objetivo de i’mappin es visibilizar y poner en el mapa a los asentamientos informales a través de un proceso de democratización del valor del dato y su puesta en acción para la toma de decisiones inteligentes en nuestra ciudad, donde la información se transforme en ideas y oportunidades para el desarrollo urbano-social, y sean las mismas personas y organizaciones, actores transformadores del territorio en el que viven.

i’mappin nace inicialmente con la generación de contenido para informar y concientizar a las personas sobre el tema, del que se desprende la sinergia holística de tres elementos que lo componen: la plataforma urbana inteligente, los laboratorios urbanos y la generación de contenido.

Como plataforma urbana inteligente, alberga cuatro factores importantes: primero, la base de datos; la información base sobre la que se va a trabajar; segundo, la visualización de datos, ver sobre el territorio, sobre un mapa, la información proporcionada; tercero, el análisis geoespacial, es decir entender cómo funciona en la ciudad a partir de la data visualizada y cuarto, la inteligencia territorial, a través de modelos predictivos.

Foto: imappin 2019

La plataforma es una herramienta de gestión de la información urbana en plena transformación digital que entiende lo que otros no ven, y procesa la información a través de un lenguaje de capas que nos permite visibilizar en el mapa, barrios que antes no estaban.

Asimismo, hemos construido y desarrollado una comunidad en redes sociales, donde estamos constantemente creando contenido con valor informativo y concientizando a través de nuestro espacio de difusión y diálogo, el tema de asentamientos informales en el Perú y el mundo, así como el uso de las nuevas tecnologías como solución al desborde popular, crecimiento de nuestras ciudades y planificación urbana.

El tercer componente, son los laboratorios de ciudad. En nuestra experiencia territorial, iniciamos conociendo las ciudades a través de las personas que viven en ellas, por lo que creemos en el poder de una población empoderada e informada, y en el poder de la data social para autogestionar y entender de una manera más resiliente y sostenible su territorio.

Vemos los laboratorios de ciudad como espacios donde se aprenda, eduque y genere oportunidades de trabajo y reactivación económica barrial. Dando una opción de formarse técnicamente como urbanista, analista de datos, programador, desarrollador urbano o científico de ciudad. Además de ser participantes en el proceso de levantamiento de la información y principales beneficiarios de la plataforma urbana inteligente.

Foto: imappin 2019

Desde i’mappin creemos que en estos tiempos de incertidumbre, estamos en la oportunidad perfecta para transformar nuestras ciudades y convertirlas en espacios sostenibles y resilientes con menos desigualdades, menos pobreza y más innovación, trabajando de la mano con la tecnología.

Nuestra visión es ser la principal fuente de información de asentamientos informales en América Latina, y juntos construir una ciudad equitativa y sostenible para todos. Una ciudad justa, no es un sueño de ciencia ficción, es un trabajo conjunto de distintos actores que han sabido utilizar estratégicamente su propia información para construir su futuro, teniendo en cuenta su presente.

Escrito por Alessandra Rodríguez. Editado por Estefanie Quispe.

--

--

Somos una startup urban-tech con compromiso social. Analizamos y entendemos la ciudad con el poder de la data. ¡Juntos vemos más allá del mapa! 📍Lima, Perú

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
i'mappin

Somos una startup urban-tech con compromiso social. Analizamos y entendemos la ciudad con el poder de la data. ¡Juntos vemos más allá del mapa! 📍Lima, Perú